MATERIALES Y EQUIPO





Aparte de explicar el uso de cada uno de los materiales que utilizamos en el taller de serigrafía, también daremos las posibles alternativas que conocemos para que cada un@ decida cuál es el material que más se ajusta a su forma de trabajar.


Es donde quedará grabado nuestro diseño y servirá como elemento principal de plantilla para estampar las prendas. Las pantallas son marcos de madera o aluminio recubiertos con una tela de tipo organdí tensada.
Las pantallas las puedes elaborar tú mism@. Es necesario un marco de madera (medida que mejor te convenga) y tela de tipo organdí (puedes conseguirla en tiendas de telas y mercerías). Básicamente lo que hay que hacer es grapar la tela al marco de madera tensándola lo máximo posible para que posteriormente la emulsión quede de manera uniforme y el dibujo bien definido.
Existen varios videos en internet que explican paso a paso como hacerlo.
Bajo nuestra experiencia, aunque elaborar un@ mism@ las pantallas es satisfactorio, económico y útil, las pantallas realizadas en fábrica nos permiten realizar una estampación mucho más definida, ya que aplican una fuerza aproximada de 14 a 16 Newton para tensar la malla. Una tensión diferente, donde los hilos se deformen o no sean perpendiculares entre sí, afectará al estampado.



Del fotolito depende la calidad de la pantalla y el resultado final de la estampación. Es el gráfico que colocamos sobre la pantalla cuando la insolamos, por ello, tiene que ser un dibujo muy bien definido y completamente negro. Se imprime en un papel especial de poliéster o acetato (transparente o translúcido).

Existe un spray ennegrecedor de tóner que nos será muy útil para conseguir que los negros de nuestro fotolito se intensifiquen.





Se llama Emulsión diazoica textil. Es una emulsión fotosensible de baja viscosidad y es utilizada para pantallas serigráficas a base de agua. Como las tintas que utilizamos (lacas textiles) tienen base de agua esta emulsión es perfecta.
Al comprar la emulsión nos darán dos botes. Uno de 1 litro grande y negro que es la emulsión y otro botecito más pequeño que es el diazo sensibilizador. La emulsión, que dependiendo de la marca tendrá un tono rojizo o azul, es la base principal pero no será fotosensible hasta que la mezclemos con el diazo. Todo esto lo hacemos a oscuras con luz roja. Llenamos el botecito de diazo con agua hasta arriba, agitamos bien y lo vertimos en el bote de 1 litro de emulsión. Con un palo removemos despacito y de manera constante hasta conseguir una mezcla homogénea. Cerramos bien el bote para que no entre luz y lo dejamos reposar toda la noche.
Antes de aplicar siempre volver a remover la mezcla.
Al ser un líquido fotosensible no le puede dar la luz hasta el momento que insolemos la pantalla, por lo tanto, siempre manipularemos la emulsión con luz roja. Al guardarla hay que asegurarse de que el bote quede bien cerrado y en un lugar oscuro y fresco.



Es un producto que actúa como “borrador”. Sirve para eliminar toda la emulsión de la pantalla dejando la tela completamente limpia. Normalmente lo venden en polvos.




Utensilio de metal que nos sirve para emulsionar las pantallas fácilmente y de manera idónea para una insolación perfecta.





Formada por un mango de madera o metal y una tira de caucho. Se utiliza para arrastrar la tinta sobre el bastidor repartiéndola uniformemente a la hora de estampar.




Las lacas son tintas a base de agua, viscosas y con colores muy vivos. Se pueden mezclar entre ellas. Son fáciles de limpiar, tanto de la pantalla como de azulejos, suelos, etc…

Estas tintas secan a la intemperie, polimerizan al aire (deben secar un mínimo de 24-48 horas). Para su perfecta curación hay que someterles a una temperatura de 160-180º con una plancha térmica o plancha casera.

Las lacas son las tintas idóneas para la serigrafía casera.





Existe otro tipo de tinta textil, la tinta Plastisol. Es una tinta con base pvc, disolventes… Trabaja muy bien sobre tejidos tanto sintéticos como naturales. Para su tratamiento es imprescindible disponer de un amplio espacio ventilado ya que para su lavado es necesario el uso de un disolvente especial (tóxico). El aspecto del plastisol, como dice su nombre, es plasticoso. Su calidad y durabilidad es muy buena y con los lavados va cogiendo suavidad haciéndose muy agradable al tacto.

Para secar un estampado de plastisol de forma correcta hay que aplicar la misma temperatura (180º) de forma homogénea y durante un tiempo determinado, 8-10 seg.

Para su cura es necesaria la aplicación de calor, mediante un horno de secado o una plancha transfer con una temperatura de 150º durante 4-5 segundos.

El plastisol no se seca en la pantalla, puedes dejar una pantalla usada sin limpiar durante un tiempo indeterminado que nunca secará.




Se emplea para fijar la prenda a la estación. Este pegamento no daña la prenda ya que es especial para ello. Se degrada sólo.




Al igual que el pegamento textil en spray se emplea para fijar la prenda a la estación y no daña la prenda. Es un pegamento líquido a base de agua que se limpia fácilmente (Sólo con agua). La ventaja de este pegamento con respecto al de spray es que al no aplicarse pulverizado no penetra en las vías aéreas, no ensucia la maquinaria ni el taller en general.





Es una herramienta que expulsa aire caliente muy parecido a un secador de pelo, con la diferencia de que el decapador puede alcanzar más de 500º, dependiendo del modelo del aparato. Aconsejamos adquirir un decapador con regulador de temperatura.

El decapador lo utilizamos para secar la tinta de la prenda rápidamente entre pasada y pasada.





Normalmente es un cajón con luz donde se revela la pantalla con el fotolito preparado.

Nuestra insoladora es un cajón de madera equipado con un foco de 500w que proyecta luz (luz blanca) hacia arriba donde hay un cristal lo suficientemente grueso (entre 8 y 10 mm) como para soportar el calor del foco, el peso de la pantalla y el de los pesos (cubos de agua, botes…) que harán presión en la pantalla apretándola contra el cristal.

En el apartado del tutorial “Insolación y Revelado” explicamos otras formas de insolar una pantalla.





Herramienta que nos sirve para asegurar una estampación precisa y correcta. En nuestro caso, a día de hoy, utilizamos un pulpo de serigrafía de 4 brazos con micro-registro. La primera máquina que tuvimos la elaboramos nosotr@s mism@s. Con ella hicimos grandes tiradas de camisetas y es fácil de construir aparte de económica. Aquí puedes ver los detalles de la máquina.




Plancha industrial que alcanza 240ºC. Sirve para curar la tinta de la prenda.

La plancha que tenemos en el taller fue donada por una distribuidora de Madrid que desafortunadamente desapareció hace tiempo.

En el apartado del tutorial “Secado y Curado del Estampado” explicamos otras formas de curar la tinta sin tener que utilizar una plancha térmica industrial.



El estilete o calador es el instrumento que utilizamos para trabajar el calado de un arte sobre el papel o película de ulano (película celulósica) quedando como una plantilla que luego se adhiere a la malla.




Se utiliza para proteger los botones de la pantalla.Pues es común que la pintura se introduzca entre la malla y la madera.

Encargada de fotograbar el arte sobre la malla previamente tratada con Emulsión fotosensible.  




La secadora es un instrumento que sirve para ayudar el secado de la impresión.
La espátula debe ser pequeña y con sus bordes limados nos servirá para el recojo de tinta de la malla y para remover las tintas.
Las brochas nos sirven para retocar los marcos con barniz.


Comentarios

Entradas populares